Impulso a la salud digital en África
Las tecnologías de Industria 4.0 aún no se han descubierto e implementado por completo en el continente africano. Sin embargo, la Universidad North-West de Sudáfrica ha decidido cambiar esta narrativa mediante la creación de un equipo multidisciplinario que colabora en la creación de intervenciones de salud digital. El equipo espera conectarse y aprender de otros ecosistemas de salud digital a nivel mundial, así como encontrar socios de colaboración y financiación para acelerar la innovación en salud digital en el continente africano. La Universidad North-West de Sudáfrica ha dado un soplo de nueva vida a la innovación de salud digital local en el continente africano en una colaboración entre su Escuela de Negocios NWU, la Facultad de Ingeniería y la Facultad de Ciencias de la Salud.
“Nuestros profesores y estudiantes quieren desempeñar un papel más activo y de liderazgo en el desarrollo de soluciones de salud digital para el continente africano”, explica la profesora Leenta Grobler, líder general del programa y profesora asociada de economía digital en la Escuela de Negocios de la NWU. Su incursión en la salud digital comenzó hace 10 años y, desde entonces, el sector se ha desarrollado notablemente en el país sudafricano.
El equipo ya ha lanzado varios proyectos, y pronto contarán con un nuevo laboratorio en contenedores y salas de terapia. Además, a fines del año pasado incorporaron al profesor Mohohlo Tsoeu en la Facultad de Ingeniería, donde dirige las contribuciones de la facultad para la salud digital. El profesor Tsoeu ya ha estado trabajando con proyectos de salud digital como la tomografía y espectroscopia de impedancia eléctrica (EITS) para diagnósticos y monitoreo continuo de pacientes, y tecnologías del habla que pueden usarse para consultas de pacientes, así como intervenciones de desarrollo del habla en la primera infancia, por mencionar algunos.
“Uno de nuestros proyectos más ambiciosos es sin duda la entrada de nuestro equipo para la competencia Cybathlon 2024 que se lleva a cabo cada 4 años en Suiza”, explica Ian Thompson, líder del proyecto y estudiante graduado en Ingeniería. Organizado por ETH Zurich, el concurso desafía a ingenieros y expertos en atención médica a desarrollar tecnologías de asistencia, incluidas prótesis y sillas de ruedas, adecuadas para los desafíos cotidianos que enfrentan las personas con discapacidades. “Nuestro enfoque está en el software y la electrónica; queremos fabricar prótesis y sillas de ruedas rentables en África que compitan con las mejores. Nuestro equipo ha construido una pista de prueba y ha comenzado el desarrollo de nuevas prótesis de pierna robótica y una silla de ruedas eléctrica.
La Universidad también ha establecido Med-E-Hive (www.med-e-hive.com ), un vehículo de comercialización para una cartera de proyectos de salud digital en varias etapas de desarrollo y en una variedad de campos, que van desde el monitoreo remoto de ventiladores hasta logopedia y seguimiento nutricional en lactantes y recién nacidos. Este último recibió recientemente un primer premio en los 2022 Commonwealth Digital Health Awards.
El equipo espera conectarse y aprender de otros ecosistemas de salud digital a nivel mundial, busca socios de colaboración y financiación para acelerar la innovación en salud digital en África.