El CSG asiste al webinar organizado por DATAlife con el objetivo de presentarse y dar a conocer su visión de la transformación digital
El pasado 30 de junio, DATAlife celebró un webinar con el objetivo de presentar la definición de su visión para la transformación digital. En concreto, DATAlife es el Hub de Innovación Digital de los sectores primario, biotecnológico y de salud.
Durante la jornada intervinieron Carme Pampín, presidenta de Bioga, Luisa Boquete, Directora del área de Programas de la Axencia Galega de Innovación quien habló brevemente sobre el posicionamiento de DATAlife en el ecosistema innovador de Galicia; a continuación intervino Lucía Castro, Gerente de Datalife, quien realizó una breve presentación del Hub y los servicios que ofrece, seguida de Luis Pérez Freire, Director ejecutivo de Gradiant quien habló del contexto de oportunidades que hay para los Digital Innovation Hubs y en concreto para DATAlife.
Con posterioridad intervinieron Rocío Mosquera, Presidenta del Cluster Saúde de Galicia y Roberto Carlos Alonso, Vicesecretario General de ANFACO-CECOPESCA, quienes hablaron de las oportunidades para la digitalización a través de los DIH, cada uno desde la perspectiva de su área y cadena de valor, tanto del sector de la salud como del de alimentación. Por último, intervino Pedro Álvarez, nuevo presidente de DATAlife y Adjunto a la Dirección General del Grupo Zendal.
Datalife se presenta como una solución integral y hecha a medida para cada una de las empresas que lo requieran. Así, la PYME obtendrá una solución tecnológicamente idónea que va a resolver ese reto innovador que en un inicio planteaba, acompañada de un experto integral y que va a orientar su solución de una manera eficiente y hacia el mercado. El éxito de DATAlife se halla precisamente en ese acompañamiento a esas empresas y poder llegar a mercado con ellas.
En el contexto europeo se han establecido una serie de directrices y líneas estratégicas en innovación para el periodo 2021-2027. Las prioridades del programa europeo están muy alineados con los objetivos de desarrollo sostenible, habiendo establecido como directrices básicas el pacto verde, la digitalización con una Europa adaptada a la era digital, y hacer que todo esto revierta de manera positiva en la economía y en la sociedad europea. El lema sería: Una Europa verde, digital y resiliente.
Se busca así que la economía verde y la digitalización sean ese motor de creación de empleo y de crecimiento en Europa. El Green Deal influye en muchos ámbitos y en varias cadenas de valor como el sector agroalimentaria, el forestal y el de salud donde se busca crear valor y bienestar para la sociedad europea.
En cuanto a las oportunidades de la digitalización, Rocío Mosquera, Presidenta del Cluster Saúde de Galicia, hizo especial hincapié en la importancia de formar parte del Digital Innovation Hub ya que es un motor de desarrollo regional muy importante sobre todo en una región como Galicia. Esto es así porque Galicia es la región europea más envejecida junto con Asturias, lo que supone a su vez, un reto y una oportunidad.
Asimismo, Mosquera, dio algunos datos sobre Galicia. En concreto afirmó que con una población de 2.700.000 habitantes, Galicia tiene 500.000 con más de 65 años y 110.000 hogares con una sola persona. Son muchos los campos y los aspectos que se tienen que modificar para dar respuesta a esta realidad demográfica promocionando un nuevo sistema sanitario y socio-sanitario y para ello la digitalización resulta fundamental.
Entre las áreas prioritarias en las que la Presidenta del CSG insistió en centrarse dentro de DATAlife, mencionó las siguientes:
• La atención y el cuidado centrado en el paciente ciudadano.
• Hospitales humanos, seguros, sostenibles, eficientes y respetuosos con el medioambiente
• Empoderamiento del paciente. Adherencia a los tratamientos
• Incorporación de la Historia de vida, EHR, Envejecimiento saludable, Compromiso del paciente, prevención, desarrollo tecnológico, Big Data.
Por último es importante señalar algunos números para recalcar la importancia del trabajo que queda por hacer así como las oportunidades que ello conlleva en el ámbito europeo. Las áreas de Salud, Clima, Agroalimentación y Economía conforman el 60% del presupuesto del Pilar II del Horizonte Europa en relación a retos globales y competitividad industrial, lo que supone unos €30 mil millones. Respecto al pacto verde y la lucha contra el cambio climático, el objetivo, aún pendiente de aprobación, es que dicha partida represente un 35% del total del presupuesto europeo. Todo ello pone de manifiesto que las directrices de la Unión Europea están enfocadas a conseguir una Europa más verde y cada vez más digital y tecnológica.